miércoles, diciembre 03, 2008

Cinosargo

Cinosargo

martes, diciembre 02, 2008

bajjo tu volcan, singladura de besos


bajo el volcan sueño con la dulce charquita de tu boca fabulosa lenguas de asia rumian soles cachorros entre la fecunda muerte de mi terquedad y tu hospitalario adios bajo el volcan de lava que mis dedos lamen Mas alla el desierto donde los datiles envidian la dulce sal de tu aljive cloqueando. Manatial para hocicos diestros en otoño que arden Ahi se besan los labios como peces abisales

jueves, noviembre 27, 2008

Filispina on blip.tv

Filispina on blip.tv

viernes, noviembre 21, 2008

Welcome to MichaelMoore.com

Welcome to MichaelMoore.com

jueves, noviembre 20, 2008

Cinosargo

Cinosargo

Revista de palabras desatadas a la vera de este Oceano en ruimas. Muy activa y seria generosidad.

domingo, octubre 26, 2008

Jean Baptiste Tavernier, Travels in India (1676), excerpts from the Crooke 1925 edition by Frances W. Pritchett

Jean Baptiste Tavernier, Travels in India (1676), excerpts from the Crooke 1925 edition by Frances W. Pritchett


Maravillosa documentacion sobre el mercader frances que en el s.VII recorre parte de oriente, y nos recuerda que hubo tiempos en que los emprendedores no eran depredadores. Con sus lucidos apuntes, sus documentados informes, sus dibujos.

miércoles, octubre 08, 2008

[“Cartas cabales” se llamó una columna periodística que publiqué en La Jornada de México durante casi todo 1995 y que intenté prolongar más tarde, en 98, sin mucho éxito, en la prensa española, y que ahora puedo revivir a mi antojo en esta nueva modalidad. Toma la forma de una serie de cartas dirigidas a un corresponsal imaginario llamado Matías Vegoso (obvio anagrama), lo cual me permite polemizar con muchos colegas y amigos sin caer en la discusión personalizada.]

DARWIN, CUÁNTOS DISPARATES SE COMETEN EN TU NOMBRE

Querido Matías Vegoso:
- -Sospecho que leemos los mismos periódicos, porque casi siempre adivino de dónde sacas tus ideas. Con lo cual no estoy acusándote de plagiario; bastante hemos discutido sobre eso y bien sabes que soy yo el que no cree en absoluto que las ideas sean propiedad privada. Pero también, si adoptas una idea, tendrás que defenderla como tuya y no podrás salirme con que eso no lo dices tú sino algún irrebatible conocedor.
- -Doy pues por sentado que eres tú personalmente quien sostiene que la debacle de las financieras norteamericanas y no sólo norteamericanas no demuestra la quiebra del neoliberalismo, sino todo lo contrario. Reconozco que el argumento es sutil: si el Estado norteamericano ha tenido que acoger en sus caritativos brazos, por ejemplo, a dos gigantescas hipotecarias, es porque esas colosales empresas eran en realidad estatales. Puesto que las había fundado el famoso comunista Franklin Roosevelt. Bien es cierto que, apenas desaparecido Roosevelt y desinfectado el país del maloliente New Deal, el presidente de turno (¿fue Eisenhower?) se apresuró a privatizarlas. Pero según tú eso no cambia nada, porque el Estado siguió invirtiendo en esas empresas. Contra eso me basta un solo argumento: si hubieran sido empresas estatales no hubieran podido quebrar. Las empresas estatales no quiebran nunca, ni siquiera cuando quiebra el Estado, o sea cuando es derribado por una guerra o una revolución. Y si fuera por ser estatales por lo que quebraron, ¿por qué quebraron también tantas empresas que no eran estatales?
- -
Pero concedo que en cierto sentido tú tienes razón. Si acabar ganando es tener razón, es más probable que la tengas tú. Porque ya se ve claramente la estrategia que va a utilizar el neoliberalismo para volver a meternos en cintura. Ya se oye hablar de paréntesis, de ajustes y de adaptaciones, y hasta hay quien se indigna exclamando que qué paréntesis ni qué ocho cuartos, todo sigue marchando de lo más bien. El ministro “socialista” Corbacho dijo el otro día que lo importante ahora es ayudar a los bancos a conseguir liquidez y no ponernos a imaginar cambios en la sociedad de mercado.
- -Pero cambios hay. Ya nadie se atreve a decir, como tu maestro Milton Friedman, que el mercado siempre lo arregla todo por sí solo. Pero entiendo perfectamente cuál es tu postura ahora: bueno, sí, el Estado no siempre es un estorbo, podemos perdonarle la existencia a condición de que sea una especie de agencia de seguros para el mercado. Una agencia sui generis: recauda los dineros de los contribuyentes para regalárselos a los empresarios cuando están en problemas y evitar que se arruinen y se queden sin quehacer, sino que sean los contribuyentes los que se arruinan y se quedan sin trabajo. Y tú me dices: no, es que si el Estado dejara hundirse a las finanzas, los contribuyentes estarían todavía más arruinados y desempleados. Lo que puedo contestarte a eso bien sé que es irremediablemente ingenuo: con lo que el gobierno norteamericano se va a gastar en salvar a las empresas, seguramente podría crear más empleo que el que se perdería con la ruina de esas empresas. Y figúrate si además invirtiera en eso aunque sólo fuera una parte de los gastos de guerra.
- -Pero hay otro argumento que me extraña que no hayas blandido contra mí. Es que quizá no lees La Nación de Buenos Aires, periódico insignia del pensamiento correcto. Allí un señor Mariano Grondona opinó hace poco que Argentina se está quedando “al margen del único movimiento revolucionario que ha traído consigo la Edad Moderna: precisamente, el capitalismo.” Si he entendido bien, revolucionario quiere decir darwinista, o sea la aceptación realista de la lucha por la supervivencia (“Es cruel, pero es real.”) Curiosísimo razonamiento: Darwin nos enseña que no hay que ayudar a todas las empresas, sino dejar que algunas se hundan como exige la supervivencia del más fuerte. Ayudar a unas sí y a otras no no parece muy darwiniano, pero a nuestro periodista no le importa, seguramente porque para él es lo mismo la selección natural que la selección gubernamental –fuerzas ciegas ambas. Ya hemos hablado alguna vez tú y yo de esa idea simplista del evolucionismo incluso limitado a la biología. La sobrevivencia del más fuerte (o si quieres del más apto) quiere decir la supervivencia del que sobrevivió. A toro pasado, es claro que el que sobrevivió resultó ser el más apto. Pero es imposible saber si no será el que hoy es el más débil el que sobrevivirá mañana y resultará el “más fuerte”. Eso en biología, ahora dime tú en la historia de las culturas humanas.
- -Pero bueno, querido Matías, tú sigue en las tuyas, es evidente que no te faltará apoyo. Un cordial aunque discrepante abrazo,
T. S.

domingo, octubre 05, 2008

boca en rama



boca en rama entra el gozo

como una tierra oscura y fertil
las ramas amasan
tu encarnada semilla
buscando entre tus dientes
la leche en piedra
que la luz liquida
arriesgas sombras
para tenerte como en el pico
el ave
paraiso en rama

miércoles, octubre 01, 2008

muchosmonos

MySpace.com - Monkey - 25 - Fille - ES - www.myspace.com/muchosmonos

viernes, junio 13, 2008

DDOOSS, Malcolm Lowry


DDOOSS, Malcolm Lowry

Mariano Antolin Rato nos pone en las manos del corazon estos hermosos y potentes poemas de Lowry,
al cual tendremos siempre en nuestro corazon, y mas en tiempos oscuros como estos donde la miseria de la
abundancia se propaga como la peste en siglos tan lejanos y tan próximos.

martes, mayo 20, 2008

TrEnes MúSicA FotoGraFíA PoEsíA

TrEnes MúSicA FotoGraFíA PoEsíA:




"Recorriendo mi soledad
cada vez que escucho el tren
veo al niño que fuí
sentado en el andén esperando 'al de cuatro'.


Por aquel entonces
la premura de un mañana incierto
no inquietaba mi sueño
y la palabra Amor
no era tan terrible como hoy.


La Serpiente Luminosa
aparecía despidiendo el tronar profético
de lo que serían los latidos de mi corazón
y yo creía en todas las cosas
que los niños creen.


Los años sucedieron y me perdí
buscando respuestas a lo que era,
ahora envejecido
me encontré sentado y solo en la Via Ferrea
frente a frente a lo que soy:
un Tren en el Olvido.



Gautama Lara."

TrEnes MúSicA FotoGraFíA PoEsíA

TrEnes MúSicA FotoGraFíA PoEsíA

EL TREN DE LOS HERIDOS
Miguel Hernàndez
Silencio que naufraga en el silencio
de las bocas cerradas de la noche.
No cesa de callar ni atravesado.
Habla el lenguaje ahogado de los muertos.
Silencio.Abre caminos de algodón profundo,
amordaza las ruedas, los relojes,
detén la voz del mar, de la paloma:
emociona la noche de los sueños.
Silencio.El tren lluvioso de la sangre suelta,
el frágil tren de los que se desangran,
el silencioso, el doloroso, el pálido,
el tren callado de los sufrimientos.
Silencio.
Tren de la palidez mortal que asciende:
la palidez reviste las cabezas,
el ¡ay! la voz, el corazón la tierra,
el corazón de los que malhirieron.
Silencio.
Van derramando piernas, brazos, ojos,
van arrojando por el tren pedazos.
Pasan dejando rastros de amargura,
otra vía láctea de estelares miembros.
Silencio.
Ronco tren desmayado, envejecido:
agoniza el carbón, suspira el humo
y, maternal, la máquina suspira,
avanza como un largo desaliento.
Silencio.
Detenerse quisiera bajo un túnel
la larga madre, sollozar tendida.
No hay estaciones donde detenerse,
si no es el hospital, si no es el pecho.
Silencio.
Para vivir, con un pedazo basta:
en un rincón de carne cabe un hombre.
Un dedo solo, un solo trozo de ala
alza el vuelo total de todo un cuerpo.
Silencio.
Detened ese tren agonizante
que nunca acaba de cruzar la noche.
Y se queda descalzo hasta el caballo,
y enarena los cascos y el aliento.
EL HOMBRE ACECHA(1937-1939)

viernes, febrero 29, 2008

jueves, enero 17, 2008

con todo el tiempo del mundo

Photobucket" style="margin: 10px 10px 0 0; float: left;" title="tejidos de agua, ojos de vaca" alt=""/>
CON TODO EL TIEMPO DEL MUNDO

Mis dedos
saben todo sobre la lumbre
y mis huesos
sobre su ceniza.

El Mar me plagia la pena
pero hace fotocopias
de mis ramas
de su efimera musica
la que usan los pajaros migratorios
para hacer sus nidos
osados
Caen los dias
como si de los angeles
el alma
y un bello cansancio traduce
el ensordecedor silencio
de la muerte.
Los poemas como tu
se abastecen
de todo el tiempo del mundo..

Que importa si ellos no saben
que jamas el miedo te asalta
cuando la noche amasa
la luz inmisericorde de lo efimero

pues en los bolsillos de la carne
se multiplica su eternidad
su incombustible silencio,
Los dedos se duermen
haciendo papiroflexia
con los encendidos sueños,
con la pena
de los arboles
de las piedras
de sus muchas infancias
de su incansable indiferencia.

Y a vosotros los dioses
os digo:
no conteis conmigo
TENGO TODO EL TIEMPO DEL MUNDO


Blogged with Flock

con todo el tiempo del mundo



CON TODO EL TIEMPO DEL MUNDO


Mis dedos
saben todo sobre la lumbre
y mis huesos
sobre su ceniza.

El Mar me plagia la pena
pero hace fotocopias
de mis ramas
de su efimera musica
la que usan los pajaros migratorios
para hacer sus nidos
osados ellos, osado mi corazon.

Caen los dias

como si de los angeles
el alma
y un bello cansancio traduce
el ensordecedor silencio
de la muerte.
Los poemas como tu
se abastecen
de todo el tiempo del mundo..

Que importa si ellos no saben
que jamas el miedo te asalta
cuando la noche amasa
la luz inmisericorde de lo efimero?

Pues en los bolsillos de la carne
se multiplica su eternidad
su incombustible silencio,
Los dedos se duermen
haciendo papiroflexia
con los encendidos sueños,
con la pena de los arboles,
de las piedras,
de sus muchas infancias,
de su incansable indiferencia.

Y a vosotros, los dioses,
os digo:
no conteis conmigo
TENGO TODO EL TIEMPO DEL MUNDO
siempre un poema
entre mis dedos,
tu lengua entre mis labios.

con todo el tiempo del mundo



CON TODO EL TIEMPO DEL MUNDO


Mis dedos
saben todo sobre la lumbre
y mis huesos
sobre su ceniza.

El Mar me plagia la pena
pero hace fotocopias
de mis ramas
de su efimera musica
la que usan los pajaros migratorios
para hacer sus nidos
osados ellos, osado mi corazon.

Caen los dias

como si de los angeles
el alma
y un bello cansancio traduce
el ensordecedor silencio
de la muerte.
Los poemas como tu
se abastecen
de todo el tiempo del mundo..

Que importa si ellos no saben
que jamas el miedo te asalta
cuando la noche amasa
la luz inmisericorde de lo efimero?

Pues en los bolsillos de la carne
se multiplica su eternidad
su incombustible silencio,
Los dedos se duermen
haciendo papiroflexia
con los encendidos sueños,
con la pena de los arboles,
de las piedras,
de sus muchas infancias,
de su incansable indiferencia.

Y a vosotros, los dioses,
os digo:
no conteis conmigo
TENGO TODO EL TIEMPO DEL MUNDO
siempre un poema
entre mis dedos,
tu lengua entre mis labios.

sábado, enero 12, 2008

Cuentos de Edgar Allan Poe - Biblioteca Digital Ciudad Seva


Cuentos de Edgar Allan Poe - Biblioteca Digital Ciudad Seva

EL CANON, UNA TOMADURA DE PELO


Te imaginas que cada vez que entres en un edificio le tengas que pagar
al arquitecto?. Todos hacemos nuestro trabajo y no pretendemos que el
del mes pasado nos lo paguen todos los meses hasta la muerte, nuestros
artistas son especiales...

¡TODOS CONTRA LA SGAE!

La SGAE , y compañeros (entre ellos Ramoncín, Ana Belén, Fernando
Arbex...), van a hacer rentable convertirse en creador de canciones en
España, y a los datos nos remitimos. El nuevo canon que se nos prepara
es abusivo e injusto, y aquí van unos ejemplos:

1 ordenador con 160gb de disco duro (22 EUR de canon)
1 regrabadora de dvd's de ordenador (16,67 EUR de canon)
1 impresora multifunción (10 EUR de canon)
1 cámara de fotos con memoria para 200 fotos (9 EUR de canon)
1 reproductor de dvd de salón (6,61 EUR de canon)
1 Equipo de música de salón (0,60 EUR canon)
1 línea adsl 1 MB (35 EUR canon anuales)
200 cd's vírgenes para grabar diversos datos (50 EUR de canon)
100 dvd's vírgenes para grabar diversos datos (140 EUR de canon)

En definitiva, que cualquier familia española con un ordenador pagará
unos 303 EUR de canon al año. Antes no se sabía que era lo del canon,
pero ahora nos vamos a enterar de sobra. Señores esto no es para paliar
los datos de la piratería. Que expliquen qué van a hacer con este dinero.

Firma si no quieres pagar esta burrada. La ley está debatiéndose en el
congreso y pronto vera la luz si no hacemos nada al respecto.

TU FIRMA SI ES IMPORTANTE
http://www.todoscontraelcanon.es <http://www.todoscontraelcanon.es/>

Pasa este correo si no quieres pagar a estos usureros. Necesitamos
500.000 firmas y ya llevamos mas de 200.000. Copia y pega este mensaje
en uno nuevo, no lo reenvíes que da más la lata leerlo y debemos
facilitar el fin de este timo

miércoles, noviembre 28, 2007

sobre ALEJANDRO FINISTERRE





Alejandro
Finisterre,
la dignidad
del exilio
Juan Carlos Valle
Estáis ahí, muertos como si fueseis a vivir toda la vida: humillados como muertos sin el orgullo de estar muertos, sin
la alegría de estar vivos como lo están los muertos: Sois los vivos.
Cultura e Sociedade
Revista da Asociación Cultural Fuco Buxán • Primeiro semestre de 2007 [31]
Cultura e Sociedade
en las cárceles, que en los arrabales o el
barrios altos de todo el mundo, es mi
pequeña contribución a la Humanidad,
demostrando que estuve aquí, que estuve
vivo...”
Herido en Madrid, acaba en el Hospital de
Sangre de Barcelona. Allí es donde, entre
otros inventos, dará a luz el futbolín
(“Javier Altuna, también refugiado, es
quien me hizo la mesa y torneó las figuritas.
Y el líder Joan Busquets, un anarquista
de Monistrol, que tenía una fábrica de
gaseosas, lo vio y me animó a patentar el
invento”.) Son los muchachos mutilados
los que le empujan a ello. Enamoriscado
de una enfermera que les entretenía
tocando el piano, y a la que él le pasaba las
hojas de la partitura, invento un pasahojas,
que más tarde, en concepto de
resarcimiento, ya en Paris, le facilitaría
marchar a Sudamérica. Pero, antes y después,
ya vivido el primer exilio,
el dejar Galicia y asentarse en
Madrid con sus padres, hace un
recital con poemas de León
Felipe, participa en la creación
de la Asociación de Idealistas
Prácticos, y ya escribe poemas,
cosa que hará hasta su muerte.
Ecuador, Guatemala, México,
Estados Unidos, África, y parte
de Europa, son los mojones de
su riquísima derrota.
En Ecuador saca a la luz el primer
numero de ECUADOR 0º
00´000´´, los siguientes se publicarían
en Guatemala, en México...
Pero el futbolín aún le daría de
vivir un poco: En Guatemala, de
la mano de los fabricantes de
caoba Santa Maria, los mejores
del mundo, indígenas, saca al
mercado y llena los rincones de
futbolines. La mafia llega a interesarse
por ellos pero no llega a
acuerdos, lo cual no impide que
aparezcan los juegos en el mismo
Estados Unidos. Sería en
esta época cuando el golpe militar
de Castillo y su intento de
retornarle a la España de Franco,
le convertiría en el primer secuestrador de
aviones de la historia: ya en el avión, prepara
un simulacro de bomba con una pastilla
de jabón y cordones y al grito de “¡Soy
anarquista español y jamás viviré en una
cárcel franquista!”, hace que el avión dirija
su rumbo a Méjico, que sería su hogar por
muchísimo tiempo. Aquí es donde dará
cuerpo a su queridísimo oficio de editor,
publicando a los más grandes poetas del
exilio y a muchísimos americanos: León
Felipe, Juan Larrea, Américo Castro,
Octavio Paz, etc, y conocerá, en viajes por
el continente, al resto de protagonistas,
intelectuales, artistas y poetas que tanto
han influido en lo mejor que tenemos y a
pesar de ser tanto lo que ignoramos.
Galicia ha estado constantemente en su
corazón y en su pensamiento. Las palabras
de Méndez Ferrín son certeras: “En realidade
este Finisterre bon e xeneroso de actividades
múltiples, sempre difusas e ao servizo
da liberdade e de Galicia, mais que
escritor foi un xenial metteur en scène que
enchía de representacións comprometidas
e combatentes o teatro da vida”
Murió aquí, entre nosotros, muy querido,
con su entregada y amorosa compañera,
Maria Herrero, siempre a su lado. En algún
momento, muy disgustado por el trato
que el Ayuntamiento de Zamora dispensó
al legado de León Felipe que él les traspasó,
asunto que para él fue siempre de una
importancia vital, ya que como albacea y
amigo, entregó parte de su vida a su
defensa y conservación. Pero le recodaremos
charlando hasta el ultimo momento,
desplegando su prodigiosa memoria, su
venturosa y habitada vida, un poco socarrón,
un pirata bueno y un sabio enamorado.
“Si, son hermosas/ las rosas/y es el gusano
mi hermano./Pero amo más las algas que
las rosas/ y el pez más que el gusano./Soy
de la mar./Cuando vaya a dar a luz,/echadme
a la mar:/quiero dar a luz/estrellas de
mar./Soy de Finisterre, soy marino:/echadme
a la mar en submarino/de pino/de
Finisterre (sin pintar)/ Soy de la mar.”
Gracias por haber existido y porque siempre
queda pendiente una partida de futbolín,
motivo suficiente para volver a vernos.
“Tu mirada
es la piel del
mundo”
Alejandro Finisterre, foto de Gabriel Tizón
[32]

lunes, noviembre 26, 2007

Alegria: conozco a Angel Gabilondo



"La alegria es un desafío" (*)


por Angel Gabilondo, catedrático de metafísica


Tengo 57 años. Nací en San Sebastián y vivo en Madrid. Soy rector de la Universidad Autónoma de Madrid. Estoy casado y tengo dos hijos. En política me interesa la innovación, lo atrevido y lo discutible. Creo que no se agota todo lo que hay en lo visible. He dado una conferencia, Artesanos de la belleza de la propia vida, en el CCCB


¿Cómo es una vida bella?


Desde luego, no es un artefacto, algo acabado y perfecto. Yo creo que somos artífices de nuestra vida, nos vamos haciendo.

- Elija un camino.

- La sencillez. Hay que saber mucho para ser sencillo. La sencillez es un resultado; la simpleza, un estado primario. Me gustaría llegar un día a ser sencillo.

- Ya, pero cómo se llega...

- Desde luego, no solo. Uno solo se ensimisma, se enquista, se vuelve autosuficiente. Creo que necesitamos el desafío permanente de los otros, esa irrupción que nos trastorna y nos altera pero que nos hace vivir.

- ¿Y por qué el otro nos trastorna tanto?

- Porque no es otro como yo. En general, no buscamos al otro, buscamos a alguien como nosotros para no vernos muy desafiados. Pero es una suerte encontrarse en la vida con alguien otro de verdad.

- La alegría no ha de reducirse a la llamada felicidad, dice usted.

- Hay éticas de la felicidad e incluso anuncios televisivos en los que se dice: "Sopas hechas con felicidad"; parece que es un ingrediente, un aditamento. Yo más bien apostaría por la alegría, por el gozo de vivir.

- La alegría se cultiva.

- La alegría es un desafío, algo por lo que hay que luchar. No comparto los discursos quejosos de esa gente que está siempre gimiendo y lamentándose. En una sociedad blanda, acomodada y tibia, la queja se ha convertido en un instrumento que se utiliza con demasiada facilidad.

- La alegría da trabajo.

- Hay que emprender cosas, sí. En general, estamos muy aburridos y eso nos produce una vida gris más o menos adornada. La alegría nace del desafío, de correr el peligro de vivir, de hacer de la vida una experiencia.

- Pensar diferente, ¿cómo hacerlo?

- Hay que vincular el pensar al vivir y a nuestras palabras. De manera que digamos lo que pensamos, y pensemos y hagamos lo que decimos. Un pensamiento implicado en la transformación de uno mismo es muy innovador, porque el pensamiento empieza por transformarse a sí mismo.

- La curiosidad mueve al pensamiento.

- Sí, la curiosidad de ver si podemos ser otros que los que somos. Pero nuestro pensamiento es poco curioso, tiende a confirmar lo que ya existe en vez de crear algo distinto.

- ¿Y cómo sacudirse las telarañas?

- En general, somos seres aislados y tenemos una idea de las relaciones personales como si fueran un movimiento que lleva del uno al otro, una especie de yo yo y tú tú. Si uno piensa en Platón, entenderá que el eros, el amor, es el movimiento que pone a los dos en la dirección de algo.

- Hasta que empiezan las diferencias.

- Encontrarse a alguien con quien iniciar un itinerario hacia alguna cosa distinta es un regalo fantástico, pero hay que valorarlo. Deberíamos ser como los archipiélagos, conjunto de islas unidas por lo que las separa.

- Después de tantos filósofos, ¿cuáles son las conclusiones que le han servido para vivir?

- La intensidad es un factor determinante para la dicha. No se trata, creo, de hacer grandes cosas extravagantes, sino de cuidar los detalles de la vida, darle mucha intensidad a cada instante. Piense en esos animales que viven cuarenta horas...

- ¿Dar belleza a nuestra forma de vivir?

- Sí, pero en el sentido griego, en el que la bondad, la belleza y el bien están unidos. Nosotros hemos hecho de la belleza algo esteticista que se logra a través de una especie de ataques de atletismo, pero hemos olvidado cultivar nuestro modo de ser.

- Me sabe mal hablar en este contexto de la muerte.

- Entonces, mejor hablar como mortales, entendiendo que cada instante no volverá. A mí, ser mortal me ayuda a vivir gozosamente y a darle a cada instante mucha fuerza.

- Es curioso que nos empeñemos en vivir como si no fuéramos mortales.

- Porque vivir como un mortal es exigente. A mí, lo que me asusta es echar a perder la vida. En realidad, nos pasamos la vida ocultando que somos efímeros (en griego: seres de un día). Somos cotidianos, como el pan, como el periódico; somos de a diario, y esto no es un obstáculo para la alegría.

- Pero nos llenamos la vida de obstáculos.

- Toda una gran operación para olvidar. Desde luego, esa obsesión por el trabajo sólo puede deberse a algún tipo de olvido. Si tuviéramos esa conciencia de finitud, probablemente seríamos menos productivos.

- ¿Qué idea le sacude a usted más?

- Lo que más me ha costado es aceptar la soledad y el fastidio constitutivo, aprender a vivir con esa incomodidad que llevamos dentro y que casi siempre le achacamos a otro.

- Sé a qué incomodidad se refiere, ¿pero de qué se trata?

- Somos personas quebradas, no somos seres acabados ni plenos. Hay que entender que no es que tengas una herida, sino que eres una herida. La gente que no asume eso suele ser muy quejumbrosa y culpa a los demás de esa incomodidad que nos constituye.

- ¿Qué hacer cuando sufres?

- Luchar: yo no creo que el sufrimiento redima. El sufrimiento destruye y deteriora, no construye. A mí, la gente sin placer me parece peligrosa y resentida, me asusta.

- ¿Con qué idea se quedaría?

- El lenguaje es un principio extraordinario de realidad; el pensamiento es acción. El problema es que hay mucha actividad y poca acción, porque una acción produce una verdadera transformación de sí y de lo que hay; las actividades no transforman nada.


(*) Publicado en "La Vanguardia", de Barcelona, el 4 de mayo de 2006