lunes, junio 25, 2007

Miguel Murado, con las ventanas abiertas

Miguel Murado [Miguel-Anxo Murado]

agradable encuentro, una hermosa sorpresa. Leyendo hoy las reflexiones sobre lo sucedido en Libano, en la VOZ DE GALICIA, me llamo la atencion la lucida mirada de Miguel Murado. Y ello me llevo a dar con su Blog y descubrir una maravilla de inteligencia critica y poesia enhebrandolo todo.

El articulo que publica LA VOZ DE GALICIA:

ANÁLISIS Los fallos que han desencadenado el ataque
Una misión de paz que no lo parece
La ambigüedad de la misión de la ONU en el Líbano y los errores en el trato con la población han colocado a las tropas españolas en una posición insostenible
Enviar noticia Imprimir noticia

(Firma: Miguel Murado Lugar: madrid)
Es fácil profetizar una vez que ya ha ocurrido la desgracia, pero esto se veía venir. Hace pocas semanas, sentados en un restaurante de la Corniche, el paseo marítimo de Beirut, el español que más sabe del Líbano, Tomás Alcoverro, me contaba con preocupación que las tropas españolas se estaban equivocando. Mientras por la avenida pasaba algún vehículo militar, el veterano corresponsal iba relatando una serie de incidentes en los que se notaba el despiste de la misión española en el Líbano. Aquí algunos medios y algunos políticos repetían la cantinela de siempre: «Caemos de maravilla», pero allí los periódicos no entonaban el «Que viva España». La culpa no es de los soldados españoles, seis de los cuales han muerto sinceramente convencidos de estar participando en una misión de paz como las que salen en los anuncios de reclutamiento de la televisión, todo sonrisas de niños y palmadas en la espalda. Pero el problema es que esta misión de paz, como tantas otras, sólo es una misión de paz a medias. A un lado de la frontera Para empezar, son unas fuerzas de interposición que sólo están desplegadas de un lado de la frontera y no del otro. ¿Por qué? Porque esta operación fue un compromiso muy complejo para favorecer a Israel y al Gobierno de Fuad Siniora. Los israelíes, incapaces de liquidar a Hezbolá en su guerra del verano pasado, necesitaban desesperadamente una tregua para proseguir con sus crisis internas. El Gobierno Siniora, por su parte, quería una fuerza que lo protegiese de Israel primero y, más adelante, de Hezbolá. El resultado es que las supuestas tropas de interposición se han convertido en la práctica en una especie de «ocupación de baja intensidad». Hezbolá ha tenido que tolerarlo, porque tampoco ellos estaban en condiciones de continuar la guerra, pero saben que los extranjeros están ahí para controlarlos y, a la larga, para desarmarlos. Fatah al-Islam Eso no quiere decir que hayan sido ellos los autores del ataque, y de hecho lo han condenado. Todo apunta a algún grupo independiente interesado en crear caos en un país que ya está al borde el precipicio. Quizá Fatah al-Islam, que ahora mismo mantiene un pulso violento con el ejército libanés y estaría encantado de incendiar el sur del país. Pero al final todo viene a parar en lo mismo: la sensación de que estas tropas extranjeras están en el Líbano para lo mismo que los americanos en Irak. No es cierto, pero no basta que no lo sea, también tendría que parecerlo. La presencia anglobritánica en Bagdad y Basora ha creado un universo icónico, un repertorio de situaciones e imágenes que, repetidas por las televisiones una y otra vez, acaban por desdibujar los matices de cada misión en concreto. Igual que aquí todo acto de terrorismo o de violencia política es lo mismo, en muchos países árabes toda intervención militar occidental es lo mismo también. ¿Por qué les ha tocado a los españoles? En primer lugar, lo cierto es que la suya es una zona mala. Hablamos del Líbano chií profundo, del corazón mismo de Hizbullahstán . En esta tierra todavía caliente por las bombas, los españoles cometieron errores políticos incompresibles, como colocar cámaras frente a las casas de los líderes de Hezbolá (los pillaron, por supuesto). Cometieron errores sociológicos, como tratar de cortar el contrabando de tabaco desde Siria, floreciente desde que los israelíes, a pocas horas de la tregua, regaran el sur del Líbano con bombas de racimo para que los agricultores no pudiesen cultivar en años. Ese es un sitio duro. Es allí, en Nabatiye, donde cada año los chiíes se golpean la cabeza hasta sangrar en recuerdo del martirio del imán Hussein. Es una comarca curtida por el contrabando, por la guerra y por veinte años de ocupación israelí. El lugar donde se ha producido el ataque fue la sede del Abu Ghraib israelí, la infame prisión de Khiam, donde Israel torturaba sin piedad a milicianos y civiles. Y es también el lugar donde cuatro observadores de la ONU murieron el verano pasado bajo las bombas israelíes. Sí, el sitio es duro. Es un cruce de dos carreteras peligrosas en ese punto negro que es el Líbano, el barrio más peligroso de ese suburbio bronco que es Oriente Medio, un banlieu parisino en el que los hooligans no están en la calle quemando coches, sino que están en el Gobierno. El Ejército español puede ser profesional y bienintencionado, pero el Líbano es otra cosa. Sobre todo si quien le manda a uno allí (en este caso, el Consejo de Seguridad de la ONU) no le dice con claridad para qué lo manda y a hacer exactamente qué.

jueves, mayo 03, 2007

soy del mar, de la mar, como tu , de la mar serena...

Sí, son hermosas
las rosas
y es el gusano mi hermano.
Pero amo más las algas que las rosas
y al pez más que al gusano.
Soy de la mar.
Cuando vaya a dar a Luz
echadme a la mar:
quiero dar a luz
estrellas de mar.
Soy de Finisterre, soy marino:
echadme a la mar en submarino
de pino
de Finisterre (sin pintar).
Soy de la mar”

martes, abril 24, 2007

viva la revolucion, los sueños no son pesadillas




Grândola, vila morena
Terra da fraternidade,
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade.

Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena,
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena.

Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade,
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade.

Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena.

À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade.

Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira,
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade.

  • En español

Grándola, Villa Morena
tierra de la fraternidad,
el pueblo es quien más ordena
dentro de ti, oh ciudad.

Dentro de ti, oh ciudad,
el pueblo es quien más ordena,
tierra de la fraternidad,
Grándola, Villa Morena.

En cada esquina un amigo,
en cada rostro igualdad,
Grándola, Villa Morena
tierra de la fraternidad.

Tierra de la fraternidad
Grándola Villa Morena
en cada rostro igualdad
el pueblo es quien más ordena.

A la sombra de una encina
de la que no sabía su edad
juré tener por compañera
Grándola, tu voluntad.

Grándola, tu voluntad
juré tener por compañera,
a la sombra de una encina
de la que no sabía su edad.

domingo, abril 15, 2007

ESTAIS AHI MUERTOS/ COMO SI FUESEIS A VIVIR TODA LA VIDA


Los Peligros(PAGINA ENTRAÑABLE) De Manuel Ruiz Torres
recordando a Alejandro Finisterre






miércoles, febrero 14
Alejandro Finisterre, recién conocido,
por Jose Maria Lama



La muerte es paradójica. Cuando comienza ese silencio, esa oscuridad extrema, provoca casi siempre un destello, un estampido de último cohete.

Hasta ayer desconocía la existencia de Alejandro Finisterre, aunque al parecer no era ningún desconocido. Nunca supe que, realmente, se llamaba Alejandro Campos Ramírez y que había nacido en Finisterra el 6 de mayo de 1919. No sabía que durante la República había pertenecido a la Asociación de Idealistas Prácticos (¡qué nombre!), ni que la Guerra Civil le había convertido en un joven de 17 años herido bajo las bombas nazis. Al parecer lo sacaron de los escombros en Madrid y lo llevaron al Hospital de Sangre de la Colonia de Puig, cerca de Montserrat, donde convaleció de sus heridas. Por lo visto allí inventó el futbolín, que patentó en enero de 1937, para que otros niños y jóvenes como él olvidaran un poco lo que ocurría afuera. Ignoraba que, cuando atravesó los Pirineos, entre sus escasas pertenencias llevara el papel de la patente de su invento y que lo perdiera, convertido por la lluvia en un amasijo grumoso.

Leo que fue poeta y que escribió Cantos quintos, Cantos Esclavos. Versos de buen y mal humor y, entre otras obras, la antología Cantos Rodados, y que inventó más cosas (el primer pasahojas de partituras accionado con el pie). Dicen que vivió exiliado en Francia, en Ecuador, en Guatemala, en México…, que editó la revista de poesía Ecuador 0º 0’ 0’’ y fundó la Editora Finisterre Impresora desde la que publicó obras de escritores trasterrados como Juan Larrea o León Felipe. De este último, según me cuentan, fue albacea, litigando con el ayuntamiento zamorano de Tábara por su legado documental. Tampoco sabía que el grupo gallego Os Diplomáticos de Monte Alto interpretó una canción dedicada al futbolín en la que aparece citado: Ano 37 guerra civil / Alexandre de Fisterra inventa o futbolin.

No sabía que estuviera casado con la cantante lírica María Herrero y que viviera en Aranda de Duero mientras yo paseaba tantas veces por sus calles. Ayer me enteré que murió en Zamora el 9 de febrero de 2007. Sólo la muerte me lo ha mostrado

NO TRABAJADORES DE TODOS LOS PAISES, UNIOS


miércoles, abril 11, 2007

miércoles, abril 04, 2007

y a el, que ahora viene, por los viñedos en flor...





La dulzura
nos mata dulcemente
El amigo nos dobla
como si el adios fuera
el dorso de mi mano
Y si vuelvo
siempre creces
en las migas de mis pajaros

(en los acantilados de espuma con la primavera
cocinando grumos para cuando agosto muja)
f/3 de marzo 2007

jueves, marzo 29, 2007

las piedritas de Este

frustracija(Они - линии cancion, который прибывает с востока. Действительно Вы походите на старых друзей)

sábado, marzo 24, 2007

las primaveras nos suman a la tierra, y tu zurces un siete de pura luz














Para Luis, el amigo que siembra en las orillas de la Estacion Abierta



los años son muescas
en la culata de un sueño
y no hay días troquelados
por mucho que hoy me fotocopie
un feroz universo
es normal sentir la fatiga
de mantener al amanecer
la frágil silueta de un sueño
si cagas y calientas las manos
te afeitas evitando los ojos
y no hay peces entre las sabanas
y en el pasillo el polvo
no hace estornudar al amigo que duerme
y vas y vienes
por que tu vida la juegas
como un niño cuando niño
es decir
cuando decidiste morir
por tus propias manos
entonces aun afortunado me sientes
y convives conmigo
como si el mar nuestro interprete
no fallase a la luna
Que terrible, terrible? esta amarga fortuna
que nos viste a diario
como a cosmopolitas sangrientos
y hablo así
y me bajo a tu miedo
por jugar
con la bendita mala suerte
que me para los pies
en mi grave ternura

y ahora que el corazón se hace mas tierno
como decía Anibal
no hay tiempo
ni arboles
para rezar con los pajaros
el perdón de tu pena

Esta Primavera viene con los dientes incados
hay un estampido de nieve
que congela los grumos
pero el mundo me cumple los años
como una dinastia asiatica
Mi marzo querido
como te vendes sin pudor
a los dioses estupidos
Que le vamos hacer
si la tierra se muere
indiferente impavida ajena
mucho antes que mis pesadillas

viernes, marzo 23, 2007

con el amigo desdoblandose, como coger la vida?


los años son muescas
en la culata de un sueño
y no hay días troquelados
por mucho que hoy me fotocopie
un feroz universo
es normal sentir la fatiga
de mantener al amanecer
la frágil silueta de un sueño
si cagas y calientas las manos
te afeitas evitando los ojos
y no hay peces entre las sabanas
y en el pasillo el polvo
no hace estornudar al amigo que duerme
y vas y vienes
por que tu vida la juegas
como un niño cuando niño
es decir
cuando decidiste morir
por tus propias manos
entonces aun afortunado me sientes
y convives conmigo
como si el mar nuestro interprete
no fallase a la luna
Que terrible, terrible? esta amarga fortuna
que nos viste a diario
como a cosmopolitas sangrientos
y hablo así
y me bajo a tu miedo
por jugar
con la bendita mala suerte
que me para los pies
en mi grave ternura

y ahora que el corazón se hace mas tierno
como decía Anibal
no hay tiempo
ni arboles
para rezar con los pajaros
el perdón de tu pena

Esta Primavera viene con los dientes incados
hay un estampido de nieve
que congela los grumos
pero el mundo me cumple los años
como una dinastia asiatica
Mi marzo querido
como te vendes sin pudor
a los dioses estupidos
Que le vamos hacer
si la tierra se muere
indiferente impavida ajena
mucho antes que mis pesadillas

domingo, marzo 11, 2007

y ya que estamos en ello, un poema del bueno de BUKOWSKI


Todo

Los muertos no necesitan
aspirina o
tristeza
supongo.

pero quizás necesitan
lluvia.
zapatos no
pero un lugar donde
caminar.

cigarrillos no,
nos dicen,
pero un lugar donde
arder.

O nos dicen:
Espacio y un lugar para
volar,
da
igual.

los muertos no me
necesitan.

ni los
vivos.

pero quizás los muertos se necesitan
unos a
otros.

En realidad, quizás necesitan
todo lo que nosotros
necesitamos

y
necesitamos tanto
Si solo supiéramos
que
es.

probablemente
es
todo

y probablemente
todos nosotros moriremos
tratando de
conseguirlo

o moriremos

porque no
lo
conseguimos.

Espero que
cuando yo este muerto
comprendáis

que conseguí
tanto
como
pude

domingo, febrero 18, 2007

volviendo a casa con Fonollosa, los dientes partidos comola avenida, carbonizada el Alba



Dejo correr la sangre de las manos.

Acostado en la cama la examino.

Las sábanas la sorben dulcementecon

la quieta avidez de su blancura.

Brota incesantemente. A borbotones.

Tibia y curiosa asoma a mis muñecas

y escapa presurosa de mis manos.

Son manos de vencido. Ellas debían

coger la gloria, amor, coger dinero.

Un día las creí capaces de ello.

Pero nada aprehendieron. No eran hábiles.

O el empeño excedió su exigua fuerza.

Pobres manos humildes y vacías.

Tiemblan un poco. Tiemblan asustadas.

Asustadas y débiles parecen

pedir excusas porque son mediocres.

Les sonrío a mis manos. Las levanto

y las uno. Las siento desvalidas.

Y atisbo como repta sigiloso

ese zumo tan rojo de la vida.
De "Destrucción de la mañana"

jueves, febrero 15, 2007

las voces que te acompañan

Alejandro Finisterre (Fisterra, A Coruña, 1919), editor e inventor del futbolín, vivió en el exilio en Francia, Ecuador, Guatemala y México. En 1973 organizó en México, en el bosque de Chapultepec, el homenaje a León Felipe. En España fue también un agitador cultural. Murió en Zamora el 8 de febrero.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí
Él hubiera querido pasar a la historia, o vivir la historia, como el hombre que dio su vida para que la gente no se olvidara de León Felipe, el poeta zamorano que murió en el exilio, en México, pero la tozuda realidad siguió diciendo, hasta su muerte, que lo que verdaderamente le llevó a los libros de biografías fue su invención del futbolín. Era Alejandro Campos Ramírez, se llamó a sí mismo Alejandro Finisterre, y vivió, como su amigo León Felipe Camino, en el exilio mexicano. Murió en Zamora, de donde era su poeta más querido. Sus cenizas están esparcidas en el Duero y se esparcirán también en Fisterra, su tierra.
Alejandro Finisterre fue quien en 1973 organizó en México, en el bosque de Chapultepec, el gran homenaje del exilio a León Felipe. Allí congregó, con los medios que le permitió el Gobierno de Luis Echevarría, a intelectuales de España y del exilio, así que pudieron verse por los pasillos del Hotel Camino Real de la capital mexicana a personajes como Ramón Xirau, Francisco Giner de los Ríos o Juan Marichal con escritores como José Miguel Ullán, Ramón Chao o Celso Emilio Ferreiro. El encuentro propició tenidas republicanas junto a la ciudad de Azaña, conciertos poéticos, y, finalmente, el gran fin de fiesta de homenaje a León Felipe, cuya escultura en bronce, majestuosa, está desde entonces en el espléndido bosque de Chapultepec. Finisterre estaba muy orgulloso de haber dejado para siempre a León Felipe en esa geografía que amaron los dos.
Finisterre, que estaba detrás de la organización de aquel magno encuentro del exilio interior con el exilio exterior español, era un hombre tímido, algo retraído, sonriente y eficaz. Detrás de sí llevaba la leyenda, que respondía a la realidad, de haber inventado el futbolín. Hablaba poco de ello, a no ser que le preguntaras, y si lo hacías podías percibir en su rostro un rubor inmediato, como si le estuvieras levantando un velo a su adolescencia. Porque era prácticamente un adolescente cuando tuvo la ocurrencia del futbolín.
Fue muchas más cosas: peón de albañil, aprendiz de imprenta y bailarín de claqué (para lo cual tenía una planta excelente), en la compañía de Celia Gámez. Como contaba aquí en noviembre Xosé Manuel Pereiro, cuando a Finisterre le operaron en A Coruña, fue el hijo del telegrafista de Fisterra; conoció en seguida la guerra y el exilio, y volvió a su pueblo, muchas veces, en busca de un ánimo gallego, y de un acento, que no perdió ni con el contacto suramericano, que fue abundante, ni con el contacto francés, que también vivió en la primera etapa de su exilio. A los 15 años se fue a estudiar a Madrid y allí ensayó la bohemia. Durante la Guerra Civil sufrió heridas que le mantuvieron en cama, cavilando, hasta que dio con la fórmula para que los chicos jugaran al fútbol de pequeño formato, como jugaban al pimpón. Él contaba que, en el hospital donde se fue recuperando, los chicos añoraban sobre todo el fútbol, y él entendió que podía hacerles felices fácilmente. Recurrió a un carpintero que había en el centro sanitario, y con esta ayuda puso en marcha su invento. Ése fue el futbolín. En el camino del exilio a Francia perdió la patente. Pero una década más tarde fue la empresa que los fabricaba en España la que le dejó dinero para viajar a Suramérica. Vivió en Ecuador, en Guatemala, y se fue a México, que fue la parte más abundante de su vida de exiliado.
Fue un editor muy comprometido con la obra del exilio, y cuando volvió a España, en torno a 1976, siguió tratando de convertir el trabajo de los exiliados en una obra de vida permanente, en las librerías y en las actividades públicas. Su entusiasmo por lo que hacía, y su empuje, contrastaba con esa timidez casi enfermiza que llenaba de rubor su rostro cuando contaba cualquier episodio de su larga peripecia.

recordando a Godard,

foto_decadent: jean seberg

martes, febrero 13, 2007

Primero fue Italia, ahora Alemania...

la muerte no puede ser el sistema de pesas y medidas que rija el intercambio de sueños y frustraciones que llevamos a cabo los hombres, perdidos, torpes, desamparados, pobrecitos seres ante nosotros mismos

Alemania.- Dos terroristas de extrema izquierda podrían quedar en libertad en Alemania tras 24 años de prisión
BERLIN, 22 (de la corresponsal de EUROPA PRESS, Rosa Aranda)Hoy comienza la primera vista en la Audiencia Provincial de Stuttgart para decidir si Brigitte Mohnhaupt, miembro del disuelto grupo terrorista alemán de extrema izquierda Fracción del Ejército Rojo o banda Baader Meinhof, queda finalmente en libertad vigilada, después de permanecido en prisión los últimos 24 años. Tanto Brigitte Mohnhaupt como el también ex miembro Christian Klar actuaron en el grupo terrorista Baader Meinhof que entre la década de los 70 y la de los 90 asesinó a 34 personas. Las víctimas predilectas de esta banda terrorista, que era la más peligrosa en Alemania en la década de los 70, eran abogados o soldados estadounidenses, directivos de bancos y de otras grandes empresas. A Brigitte Mohnhaupt, de 57 años, se le imputa principalmente el asesinato hace treinta años del portavoz del banco alemán Dresdner Bank, Jürgen Ponto, el del fiscal general federal, Siegfried Buback y el del presidente de la asociación de empresarios, Hanns Martin Schleyer.Por su parte, Klar, de 54 años, fue acusado de nueve asesinatos y otros once intentos de asesinato. Tanto Mohnhaupt como Klar fueron detenidos en el año 1982 y condenados en 1985 a una pena de cinco veces cadena perpetua.Brigitte Mohnhaupt ha solicitado por su parte la puesta en libertad bajo custodia y hasta febrero, el tribunal de la ciudad de Stuttgart, en el estado federado de Baden-Wuerttenberg, tendrá que hacer pública su decisión al respecto. Hace ahora un año dicha petición fue denegada.Christian Klar solicitó hace varios años el indulto, pero su situación es distinta ya que en su caso, le corresponde al presidente de la República de Alemania, Horst Kohler, decidir si esta solicitud puede aceptarse. Según la condena que en su día le aplicó la Audiencia Provincial de Stuttgart, Klar debería permanecer 26 años en la cárcel, sin embargo, a otros miembros de la Fracción del Ejército Rojo se les ha concedido el indulto por motivos de salud.Además de ello, el caso ha levantado un fuerte debate en Alemania y son muchos los políticos y personalidades de la vida pública germana los que se han mostrado a favor de esta resolución que no se hará pública hasta comienzos de febrero. Los primeros en mostrar un alegato a favor de los dos presos fueron los portavoces del Partido Liberal Alemán (FDP). Tras ellos, los Verdes se han posicionado a favor de su liberación. "El indulto sería un gesto humanitario, una señal de la reconciliación, que es una medida correcta después de más de 20 años", dijo el presidente de la fracción parlamentaria de los verdes, Volker Beck.

domingo, febrero 11, 2007

alejandro finisterre, en tu memoria



El escritor republicano e inventor Alejandro Campos Ramírez (Finisterre, 6 de mayo de 1919) falleció ayer y está previsto que hoy por la mañana sea incinerado en el crematorio Sever de la capital. Conocido por el pseudónimo de Finisterre, fue albacea de la obra del poeta de Tábara León Felipe y quien vendió al Ayuntamiento de Zamora el legado que en la actualidad se conserva para su estudio en el Archivo Histórico Provincial de Zamora.

El concejal de Cultura, José Luis González Prada, transmitió ayer en nombre del Ayuntamiento el pésame a su pareja y a su familia, y comentó que su fallecimiento no altera el acuerdo de venta del legado ni la actividad de la Fundación León Felipe.

Inventor del futbolín, Finisterre conoció a León Felipe en octubre de 1936 en el hotel Florida de Madrid, adonde acudió con un amigo a una de las tertulias que frecuentaba el poeta. En ese primer encuentro le llamó mucho la atención su afabilidad y la cordialidad con la que recibió a dos jóvenes totalmente desconocidos. Luego perdieron el contacto porque una bomba le sepultó y tuvo un largo periodo de convalecencia en Montserrat. Y por casualidades, se volvieron a encontrar en esta localidad porque León Felipe iba a dar allí una conferencia. Más tarde, en el exilio en México, mantuvieron una buena y sincera amistad, según contó el propio Finisterre en una entrevista que publicó este periódico en agosto del 2002.

Alejandro Campos vivió en Finisterre hasta que se trasladó con cinco años a La Coruña. A los 15 se fue a estudiar el bachillerato a Madrid. Una vez allí, la zapatería de su padre quebró y no pudo pagar los estudios. Por ese motivo el director de la escuela le puso a trabajar corrigiendo los trabajos de los más pequeños para permitirle seguir en la escuela. También estuvo empleado como peón de construcción y en una imprenta. Fue en Madrid donde editó, junto con Rafael Sánchez Ortega, el periódico 'Paso a la juventud'.

El exilio

Durante su recuperación en Montserrat tras el bombardeo, donde vio que muchos niños heridos no podían jugar al fútbol, ideó el futbolín inspirándose en el tenis de mesa. Finisterre encargó a su amigo Francisco Javier Altuna, un carpintero vasco, la fabricación del primer futbolín según sus instrucciones. Aún así, no consiguió que su invento fuera creado y distribuido de forma industrial porque todas las fábricas de juguetes se dedicaban a construir armas para la guerra. Patentó su invento en Barcelona en enero de 1937, a la vez que el primer pasahojas de partituras accionado con el pie, que hizo para una pianista de la que estaba enamorado.

Tras el triunfo del franquismo se exilió a Francia por los Pirineos, a pie, y fue en esta travesía donde perdió la patente del futbolín, que llevaba con él.

Ya en París, en 1948, empezó a ganar dinero con la patente del pasahojas. Se fue a Quito (Ecuador), donde fundó una revista y en 1952, en Guatemala, perfeccionó el futbolín y empezó a fabricarlos y a hacer negocio. Con la dictadura de Carlos Castillo Armas fue robado por sus ideas de izquierdas y enviado a Madrid, donde vio el futbolín, pero creado por valencianos y sin ver compensaciones.

Se fue a México, donde creó una editorial y fue redactor de El Nacional, y regresó a España en la Transición. En la actualidad vivía en Aranda de Duero.
(sacado del Norte de Castilla)

jueves, febrero 08, 2007

En el Suplemento Literario del TIMES


Posted by Picasa

Blaise Cendras dice adios



Acaba el año o acaba el siglo

o acaba el dia. Es igual. De un final se trata.
Ahora otra cosa empezara, tal vez desconocida.
No es una muerte ni un nacimient:

esa cadena es la vida.
¿Y quien no ama la vida?


Recuerdo cada risa de cada rostro

que he conocido, cada gesto de todos.
Se que mi suerte ha sido mucha.

y la musica me ha acompañado.

He dado amor y lo he tenido.
¿Y quien no lo ha hecho?


He construido, he inventado,
he sacado de la nada ficciones.
El mundo cambia muy deprisa

pero hay paises que me interesan tan poco
como las costumbres sexuales de los padeos.

¿Y a quien le interesan?


Si digo Revelacion la palabra estalla,
y aun asi es la unica que quiero.

Todo se encuentra, pero no siempre
se revelan las cosas. Es facil perecer.

Hay que estar con el musculo listo.
¿Y quien no lo esta?


Ah, el temblor de la despedida

tiene propiedades extrañas.


(de Adolfo Garcia Ortega, TE ADORO KAFKA)

miércoles, febrero 07, 2007

Sace Irak


Sace Irak, originally uploaded by Press Pause.

todos los muros estan hechos para ser derribados

lunes, febrero 05, 2007

por todo ello , a pesar de todo..


VOY DEL ALBA A LA NOCHE

como un ladron, embozado para salvar el hedor

agazapado, a veces veloz

o aparentemente distraido como un pobre, como un perro,

como un pajaro distraido por la luz en rama

como un profugo o como quien vuelve sin aviso

y pierdo el tiempo hasta herir al que vigila

me confundo por placer con un afilador de musica

salto el rojo como si un charco

y me vuelvo verde desdoblando una esquina

tamada por los ciegos

miestras abren las pescaderias la parte mas fresca

del aire,

comoun ladron voy y vengo casi siempre con las manos vacias

sin que ello me anime

pero si tengo a mano un guiño

me paro como una hoja entre noviembre

y confirmo el nivel de pena en las ventanas

y la temperatura inmortal del horizonte.

He desarrollado una destreza magistral

a la hora de perder el tiempo

y evitar con alegria que no me pillen nunca.

lunes, enero 29, 2007

Maldives


Maldives
Originally uploaded by causeless effect.
un cielo varado en el paladar del dia
tu mirada amarrada
como quilla cansada
pone el oceano
que le falta a la pena
Ahi, donde dobla el dia
su impia luz .
Es duro bautizar el miedo
es inutil
pactar con los espejos.

viernes, enero 26, 2007

Insuperable Distance


Insuperable Distance, originally uploaded by *Irina*.

Peace


Peace, originally uploaded by TexturaObscura.

cuanto cuesta ser hombre?
cuanto cuesta ser hombre!!!!!

martes, enero 23, 2007

las tablas de la ley


Silly, silly girl


Silly, silly girl, originally uploaded by fd.

TU MIRADA ES LA PIEL DEL MUNDO

desde Tiedra a Herat

construcciones del desierto donde la penumbra brota como el agua de un manantial. Al fondo siempre una taza de te. En el dintel la sonrisa abierta. El dentro y el afuera es el juego para tener acceso a la hospitalidad. La fragilidad de la puerta atestigua la lumbre. Las manos se acostumbran a la penumbra, los ojos siguen a las manos. El desierto es una plantacion de horizontes. Los caminos se borran pero jamas el humo.